|
Miércoles 09 de Octubre de 2011
Actividades destacadas en la Noche de los Museos 2011
MUSEOS
Buenos Aires, un libro abierto
La ciudad se reconoce en la rica huella de sus escritores, libreros, editores,
bibliotecarios, traductores literarios y educadores. Todos ellos junto a los
porteños, amantes de la literatura, fundan en poesía y prosa varias veces los
rincones urbanos. Museos y espacios culturales imaginan durante su noche nuevos
horizontes de papel en cada exposición, en cada actividad, y alimentan un amor a
los libros que no para de crecer. En el marco de Buenos Aires Capital Mundial
del Libro 2011, se podrá disfrutar de Poesía y Música en los jardines de los
Museos de la Ciudad, donde escritores y músicos se darán cita para desplegar su
arte.
Abasto
Museo Casa Carlos Gardel Gardel
Jean Jaures 735
21.00
Gabriela Cabezón Cámara y Félix Bruzzone leerán sus textos con la compañía
musical de Ezequiel Borra.
Belgrano
Museo de Arte Español Enrique Larreta
Juramento 2291
23.00
Marina Mariasch, poeta y narradora, e Iosi Havillio, escritor, serán seguidos en
sus lecturas por las armonías de Ivana Berenstein.
Caballito
Museo de Esculturas Luis Perlotti
Pujol 644
20.00
Presentación de relatos propios por los escritores Ariel Bermani y Mariana
Enríquez, con la presencia musical de Ula Barijos.
Costanera Sur
Edificio de la Munich - sede de la Dirección General de Museos
Av. de los Italianos 851
23.00
Más hambre y más ganas de comer. Gabo Ferro y Pablo Ramos
Detalles
El año pasado Gabo Ferro y Pablo Ramos editaron el disco “El hambre y las ganas
de comer”, un encuentro entre la música y la poesía; trece canciones originales
escritas a cuatro manos entre Berlín y Buenos Aires; y actualmente nominado a
los premios Carlos Gardel como mejor álbum canción testimonial o de autor.
CV
Gabo Ferro es una de las voces destacadas de la nueva canción urbana en
Argentina. Sus canciones contienen simpleza y frescura en las melodías, vuelo y
lucidez en las palabras. Letra y música son los hilos con los que este cantor
teje la trama de su obra y la forma de interpretar lleva cada canción a su punto
máximo entregando a quien lo escuche un resultado intenso, vivo, sorprendente.
Después de formar parte de una banda hardcore en los noventa, Gabo abandonó la
música por completo y se dedicó exclusivamente al profesorado de Historia.
Después de siete años volvió a la música en 2004 y desde entonces ha editado un
disco por año, dos ensayos históricos, y ha participado en varios proyectos
colectivos.
Link: www.gaboferro.com.ar
Pablo Ramos nació en 1966 en un suburbio de la provincia de Buenos Aires, donde
transcurrió su infancia. Después su ámbito fue la calle, la vida difícil, a
veces la desesperanza. Publicó el libro de poemas Lo pasado pisado y ganó varios
certámenes de poesía. Es autor de las novelas El origen de la tristeza, La ley
de la ferocidad, En cinco minutos levántate María, y del libro de cuentos Cuando
lo peor haya pasado, que obtuvo el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes
(2003) y el Primer Premio en el concurso Casa de las Américas de Cuba (2004).
00.00 a 02.00
Bobby Flores. Set a cargo del conocido conductor de radio.
La Boca
Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken
Agustín R. Caffarena 49
21.30
Cine y literatura. Cortometrajes basados en obras de Jorge Luis Borges, Horacio
Quiroga y Ernesto Sábato.
Monserrat
Casa de la Cultura
Av. de Mayo 575
20.00
Borges y Piazzolla - El Tango
Recuperación del repertorio arrabalero creado por Astor Piazzolla y Jorge Luis
Borges a partir de las partituras originales. Con las actuaciones especiales de
Julia Zenko, Fernando Suárez Paz, Nicolás Guershberg y orquesta.
Detalles
Se recreará el valioso repertorio creado por Astor Piazzolla y Jorge Luis Borges
a partir de la recuperación de las partituras originales, en algunos casos
mediante la desgrabación, del disco que oportunamente grabaron junto al
quinteto, Edmundo Rivero y Luis Medina Castro.
En 1965, Astor Piazzolla y Jorge Luis Borges se unieron para crear juntos “El
tango”, un disco en el que participaron el Quinteto de Piazzolla, Edmundo Rivero
y Luis Medina Castro. El disco incluyó varias milongas y tangos compuestos sobre
poemas recientes del escritor argentino, en su mayoría publicados en su libro de
poemas “Para las seis cuerdas”. Se agregaron a la lista otros tres: “El Tango”,
“Oda íntima a Buenos Aires” y “Alguien le dice al tango”. Casi todos los poemas
elegidos remiten a la imagen tan recurrente en Borges del cuchillero. Se incluyó
también una suite que Piazzolla había compuesto en 1960 inspirándose en su
“Hombre de la esquina rosada” y que nunca había sido grabada. En general las
letras se ciñen al texto de los poemas publicados por Borges. En otras
ocasiones, hay diferencias, todas ellas consentidas o decididas por Borges,
puesto que el escritor estuvo presente durante las grabaciones y se dice que
solía llamar al maestro Piazzolla en medio de la noche para comentarle cambios
que se le habían ocurrido para algún verso. La “Milonga de Jacinto Chiclana”
publicada por Borges, por ejemplo, tiene tres estrofas que faltan en la versión
musical del poema. Lo mismo ocurre con “Milonga de Don Nicanor Paredes”, que
tiene cuatro estrofas más que la canción.
En “El Títere”, por el contrario, se agregó una anteúltima estrofa para la
versión grabada con Piazzolla: Ni la guardiana ni el grito / lo salvan al
candidato / la muerte sabe señores / llegar con sumo recato.
Integran la orquesta: Nicolás Guershberg: Piano, Alejandro Guershberg:
Bandoneón, Esteban Falabella: Guitarra,
Juan Pablo Navarra: Contrabajo, Fernando Suárez Paz y Miguel Angel Bertero:
Violines, Washington Williman: Viola
Diego Sánchez: Cello, Martín Pantyrer: Clarinete y Julia Zenko: Canto y recitado
Cosmópolis, Borges y Buenos Aires. Un fantástico recorrido por la evolución
literaria de Jorge Luis Borges con la mirada puesta en cómo el autor pasa de
escenario preciso (Buenos Aires) a una ciudad universal.
Museo de la Ciudad
Defensa 219
23.00
Poesías de Gabriela Bejerman y Osvaldo Bossi con los climas musicales de Antolin.
Palermo
Museo de Arte Popular José Hernández
Av. Libertador 2373
21.00
Dos de las voces de la nueva narrativa argentina, Sonia Budassi y Leonardo
Oyola, estarán leyendo su obra con la musicalización de Marcelo Ezquiaga.
Museo de Artes Plástica Eduardo Sívori
Av. Infanta Isabel 555
20.00
La dramaturga y escritora Romina Paula, y el editor y escritor Esteban Castroman,
ofrecerán una lectura a la par de las melodías semiacústicas de Juli Sabanes.
Recoleta
Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Suipacha 1422
21.30
Teatro
Espantapájaros (al alcance de todos). Unipersonal de Osvaldo Tesser basado en el
libro de Oliverio Girondo.
Detalles
Oliverio Girondo, poeta rupturista de la segunda década del siglo XX,
fue uno de los escritores argentinos más notables, y su obra produjo un cambio
importante dentro de la poesía argentina y latinoamericana. De una personalidad
atractiva y vital, sus poemas fueron considerados en esos tiempos como
transgresores, llenos de humor, en los que describe situaciones con un nuevo
lenguaje, diferente a la poesía del momento. Es por esta razón que su estilo
considerado de quiebre, se convierte en el referente de las siguientes
generaciones de escritores argentinos.
Espantapájaros (al alcance de todos)
Ficha Técnica: Arte: Ariel Zappone/Producción Ejecutiva: Marcelo Canan/Asistencia
de dirección y diseño: Mariano Motto/ Iluminación: Carlos Rivadero/ Prensa:
Daniel Falcone/ Idea, actuación y dirección: Osvaldo Tesser
Saavedra
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra
Crisólogo Larralde 6309
22.00
Cuerpo Eléctrico
Pipo Lernoud combina poesía, música e imágenes, en diálogo con otros poetas, un
DJ y un VJ.
San Telmo
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
San Juan 350
18.30
Los pájaros y yo. Serie “Los sueños”, inspirada en el Informe sobre Ciegos de
Ernesto Sábato. Inauguración de la muestra de Juan Carlos Benítez.
Detalles
En el mes de noviembre el reconocido artista plástico Juan Carlos Benítez cumple
80 años. Por tal motivo, la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires ha organizado la muestra de grabados “Los pájaros y yo”,
resultado de los sueños que “El informe sobre ciegos” y el propio Ernesto Sábato
inspiraron en el artista.
Espacios Culturales
Mataderos
Cine El Plata renueva la cultura en Mataderos
Durante la noche, varios espectáculos en la calle y películas notables harán
foco alrededor de un emblema barrial recientemente recuperado.
Av. Alberdi 5751
Acceso para personas discapacitadas
Exposiciones
Al Cine en calesita. Presentación de filmografía, fotografía y muestra de piezas
de calesitas de Buenos Aires.
Detalles
El material fílmico se presentará con el documental sobre la calesita “El
Ensueño”. Las fotografías de Matías Callejo son de calesitas de la Asociación
Argentina de Calesiteros y Afines, quienes además aportan objetos de colección.
Actividades
20.00
Video
Calesitas de Buenos Aires. Homenaje al club Nueva Chicago en su Centenario.
+ info
El segundo video fue realizado por aficionados del Club. Allí aparecen las
actividades de la institución, últimos ascensos y presentación del libro del
Centenario.
20.00
Música
Coro de adultos mayores Voces unidas
21.30
Teatro
La Bovina Comedia – Tragedia Porteña
Detalles
La Bovina Comedia relata el viaje de una adolescente guiada por su abuela a
través de un parque al que han ido a parar las cosas que han dejado de ser, y
las que nunca llegaron a ser.....en Mataderos.
Ficha Técnica: Música original: Juan Azar/ Co-dirección Paula Mercado/
Dramaturgia: Estela Calvo.
22.30
Danza
Grupo de Danza del Club Nueva Chicago. Folklore.
+ info
La Tuba Tango acompaña al grupo de baile a cargo del Profesor Jorge Manzel.
23.00
Música
La Tuba Tango
Detalles
Cuarteto porteño de tango festivo característico de los años '20 y '30.
Ataviados en trajes de época y con instrumentos típicos de las viejas orquestas
-especialmente la tuba-, deleita con impronta orillera en un espectáculo que los
hizo reconocidos en el país y el extranjero.
Lucas Cohan: Guitarra y Dirección
Gonzalo Braz: Clarinete
José Plaza: Tuba
Nicolás Tognola: Bandoneón
Pablo Lago: Voz
Link: www.tubatango.com
00.30
Música
Sien Volando – Reggaestyle
+ info
Sien Volando son:
C-Bass: voz, guitarra
Charly Behm, guitarra
Lautaro Garro: batería
Matias Solis: bajo
Monserrat
Un viaje en el tiempo por una noche
Con la recreación histórica de la Fiesta de San Martín de Tours, Patrono de
Buenos Aires, participá en una celebración popular de 1810 recorriendo la Plaza
de Mayo.
Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad
Bolívar 100.
Acceso para personas discapacitadas
18.00
Recreación Histórica de la Fiesta de San Martín de Tours. Patrono de la Ciudad
de Buenos Aires. Video en la puerta del Cabildo, procesión, misa en la Catedral
Metropolitana y Banda de Patricios y desfile.
Detalles
Cumpliendo con una tradición enraizada en su fe católica, el 20 de octubre de
1580, el flamante Cabildo se reunió para tratar distintos asuntos, entre el que
se destacaba el de elegir un Santo Protector para la Ciudad; en el acta de ese
día escribieron:
“…que por suerte cupo a esta ciudad por patrón de ella, el señor San Martín, y
aquel día (el 11 de noviembre) es justo solemnizar la fiesta, y que se dé orden
quien saque y debe sacar el estandarte real…”
A partir de entonces y hasta mediados del siglo XIX, cada 11 de noviembre los
vecinos de la ciudad de Buenos Aires se despertaban con la expectativa de
participar de uno de los momentos más importantes del año.
Aproximadamente a las 10 de la mañana comenzaban las manifestaciones civiles en
honor al Santo Patrono. A esa hora se reunían las autoridades de la ciudad
vestidos con trajes de gala y montados en caballos adornados con costosos
utensilios. A ellos se sumaban lentamente los vecinos en la vereda del Cabildo.
En palabras de José Torre Revello, “La festividad del Santo Patrono en el Buenos
Aires colonial era de tal importancia que solo la superaban en los actos
públicos y festejos, las proclamaciones reales…”
Retomando los relatos que describen las antiguas fiestas de San Martín de Tours,
podemos distinguir en ellos tres momentos:
El Civil: protagonizado por el Alférez Real portando el Estandarte Real (símbolo
que representa al soberano español y al que se le brinda devoción y fidelidad).
El Alférez encabeza una procesión, a los que lo siguen las distintas autoridades
coloniales, con lugares designados precisamente. Puede agregarse la imagen de
San Martín de Tours.
El Religioso: donde el obispo celebra la misa en la catedral en honor al santo
Patrono.
El Popular: en la Plaza de Mayo, donde se ofrecía a los vecinos distintos
divertimentos y regalos: corridas de toros, carreras de sortijas, música y
baile. También se repartían medallas y golosinas a los niños.
La recreación consistirá en organizar la procesión con el Estandarte Real desde
las 18. Para esto contaremos con la participación de diversos grupos
especialmente caracterizados, en base a un guión elaborado en conjunto por la
Dirección General de Cultos, el Instituto Histórico de la Ciudad y la Junta de
Historia Eclesiástica.
Al finalizar la misma, tendrá lugar la Misa en Honor a San Martín de Tours, a
cargo del Arzobispado de Bs. As.
Se finalizará a las 20 con un festejo en la Plaza de Mayo: Recital, fuegos
artificiales, etc. También se recreará alguno de los antiguos festejos.
Todo estará acompañado por un guión que irá explicitando los distintos momentos,
y su significado histórico, cultural y religioso. Asimismo se repartirán unos
folletos explicativos.
La
Boca
Lluvia de luces y música sobre el Riachuelo
Varios artistas internacionales, en compañía de músicos locales, intervendrán el
Puente de La Boca y el Riachuelo entregando una experiencia sensorial única.
Puente Trasbordador - Lluvia de arañas sobre el Riachuelo
Riachuelo, Puente Transbordador de La Boca y sus alrededores.
20.30 a 01.30 (cada hora)
Performance
Lluvia de arañas sobre el Riachuelo. Sigismond de Vajay y Buenos Aires Sonorà.
Detalles
Al anochecer se intervendrá el puente de La Boca y el Riachuelo de forma
lumínica. Diez músicos del colectivo Buenos Aires Sonorà se treparán al puente
para hacerlo sonar y usarlo como un instrumento gigante, mientras lloverán
arañas de luz sobre el Riachuelo.
21.30
Música
Biosphere. Música electrónica ambiental experimental.
Detalles
Biosphere tocará en vivo por primera vez en Latinoamérica. Presentará sonidos
electrónicos ambientales de su famoso repertorio desde una barcaza sobre el
Riachuelo, acompañado por juegos de luces que ampliarán el aspecto escenográfico
y los contrastes.
22.30
Música
Scanner. Músico electrónico y artista visual inglés junto a intérpretes
clásicos.
Detalles
Scanner llega a la Argentina con su repertorio electrónico en diálogo con
músicos clásicos. En el medio del Riachuelo crearán un espectáculo intemporal en
la frontera de los sueños.
Robin Rimbaud, con el seudónimo de Scanner, es un músico y artista visual
inglés, que desde los noventa compuso obras ambientales en diversos contextos.
Trabajó en una gran cantidad de proyectos sonoros específicos en Tate, MACBA,
Pompidou, Fondation Cartier, Royal Opera House y Barbician Theater en Londres.
Recoleta
Vuelos en la fachada de la Facultad de Derecho
Intervención audiovisual basada en un mapping que se proyectará sobre el
edificio de la Facultad de Derecho. Contará
con la participación de La Bomba de
Tiempo y la Compañía de Danza de Brenda Angiel.
Centro Cultural Rector Ricardo Rojas- Secretaría de Extensión Universitaria y
Bienestar Estudiantil. UBA.
Facultad de Derecho. Av. Figueroa Alcorta 2263.
21.00/23.00
Vuelos. Intervención artística en la fachada por La Bomba de Tiempo y la
compañía de Brenda Angiel. Producido por el Centro Cultural Rector Ricardo
Rojas, Facultad de Derecho y Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Detalles
Como parte de los festejos de los 190 años de la Universidad de Buenos Aires se
presenta Vuelos en la Facultad de Derecho. Una intervención multimedia basada en
un mapping diseñado especialmente, que permite redimensionar las conocidas
columnas y grandes escalinatas con una experiencia de vanguardia. La Compañía de
Danza de Brenda Angiel será protagonista en simultáneo a las proyecciones. La
noche estará musicalizada con el ritmo y la potencia de los tambores de La Bomba
de Tiempo, el popular colectivo de músicos.
Dirección artística: Brenda Angiel e Ignacio Dimattia
Mapping: Ignacio Dimattia
Compañía de Danza Aérea de Brenda Angiel /Bailarines: P. Carrizo, C. Tziouras,
J. Leiva, A. Armas y V. Finkelstein.
Obra Condición Aérea. Coreografía: Brenda Angiel.
|