|
Domingo 02 de Octubre de 2011
MÚSICA
.
1º Festival Desatando Cuerdas
Por su origen, los instrumentistas de cuerda se han
dedicado tradicionalmente al repertorio de la música clásica. Sin embargo, estos
mismos músicos han buscado nuevas maneras de expresión más allá de estos
límites. En el ámbito de la música popular y en particular en Argentina se
volcaron al tango en orquestas típicas y otras formaciones pequeñas del género.
Desde hace algunas décadas también se sintieron atraídos por otros estilos, como
el rock, el jazz y el folclore, por lo que en los últimos años han aparecido
diferentes proyectos solistas y grupos de cuerdistas que comenzaron a modificar
la manera de oír, pensar, tocar y sentir estos instrumentos. Es por eso que
consideramos importante crear un espacio de intercambio de los diferentes
cuerdistas que hacen música popular, entre ellos, sus grupos y el público. El
objetivo de este Festival es acercar al público de la ciudad de Buenos Aires los
nuevos grupos y propuestas musicales desarrolladas por cuerdistas (violinistas,
violistas, violonchelistas, contrabajistas) de la Argentina.
.
Taller de improvisación. Improvisación a cargo de
Claudio Peña. Sábado 1 a las 18 hs.
.
Proyecto Ruidos
Esta banda es una exploración acústica, intimista y contemporánea de paisajes
sonoros de diferentes lugares y tiempos. Basado en reminiscencias de
compositores clásicos y populares latinoamericanos, sumados a improvisaciones y
composiciones propias, esta novedosa propuesta ofrece al público una gama
inagotable de colores y sonoridades. Integrantes: Victoria Pólit y Rafael
Delgado. Web: www.poltidelgado.blogspot.com. Sábado 1 a las 21 hs.
.
Karenautas
Ensamble de cuerdas, batería, clarinete y voz compuesto por quince músicos que
dan vida a arreglos y composiciones originales especialmente escritas para esta
formación. El grupo recorre un repertorio muy amplio y diverso abarcando tanto
la sonoridad de la música de cámara, como lo popular y lo contemporáneo y
llevándolo a un lenguaje propio. Integrantes: Delfina Zorraquín, Andrea
Rosenfeld, Tamara Zakour, Lucía Christe, Demian Luaces, Luis Alberto Ramirez,
Manuela Weller, Paula Taboadela, Lucas Argomedo, Sebastián Parada, Mariana
Borghi, Juan Huici, Melina Moguilevsky, Martín Rur y Rodrigo Quirós. Dirección
general: Delfina Zorraquín y Demian Luaces. Web: www.karenautas.com y
www.myspace.com/karenautas. Sábado 1 a las 21 hs.
.
Taller de improvisación. A cargo de la agrupación
“Arre!”. Domingo 2 de octubre a las 18 hs.
.
Arre!
Ensamble de violoncelos y contrabajo dedicado exclusivamente a la improvisación,
basado en el sistema de improvisación por señas también utilizado por artistas
tales como Stockhausen, Morris, Edelstein, Colectivo Eterofónico y La Bomba de
Tiempo, entre otros. Su repertorio combina jazz, música moderna y citas a la
música clásica. Integrantes: Rafael Delgado, Ana Carolina Garbero, Ana Clara
Payne, Gustavo Álvarez, Vio García, Guido Wardak, Jenny Mcaleer y Amanda
Irarrazabal. Dirección: Claudio Peña. Web: www.myspace.com/arrecello. Domingo 2
a las 21 hs.
.
Ciclo Semanal Guitarras en el Sur
En su segundo año consecutivo este ciclo continúa abriendo un espacio para todas
aquellas propuestas artísticas en las cuales la guitarra es la protagonista,
explotando los diversos abordajes genéricos y formaciones que permite este
instrumento: desde la calidez e intimidad que transmite un solista hasta la
poderosa sonoridad de una orquesta. Jueves a las 21 hs.
.
Ensamble de Guitarras del Espacio Cultural del Sur
Ésta agrupación está integrada por guitarristas musicalmente formados o en
proceso de formación quienes participan de este proyecto artístico que tiene
como eje a la guitarra dentro de la música popular argentina, abordando arreglos
de diferentes estilos guitarrísticos referenciales para estas formaciones dentro
del Tango y el Folclore, coordinados por los guitarristas Pedro Furió y Adrián
Lacruz. En esta oportunidad realizarán su primera presentación y muestra del
trabajo realizado durante el transcurso del año 2011. Jueves 6 a las 21 hs.
.
Marcelo Ferraris y Palermo trío
Marcelo Ferraris es un reconocido guitarrista y compositor argentino que se
encuentra difundiendo su material “El Arañazo”, compuesto por canciones entre
las que interactúan obras propias como destacadas versiones de tango
tradicionales, logrando un equilibrio exacto entre una técnica depurada y un
talento innato. Desde el año 1999 participa de diversos festivales
internacionales y de músicas del mundo. EEUU, Chile, Uruguay, Venezuela, Perú,
Brasil, Bolivia y México son algunos de los países por los cuales ha transitado
logrando exponer su arte en su máxima expresión con un criterio musical
sobresaliente. Web: www.marceferraris.com.ar. Palermo trío es formado por
Bartolomé Palermo, uno de los grandes intérpretes de la guitarra de tango. Sus
arreglos y su inconfundible toque constituyen un aporte único y genial a la
música ciudadana. Ha acompañado a figuras de la talla de Floreal Ruiz, Roberto
Rufino y Roberto Goyeneche y participado en grabaciones junto a artistas como
Nelly Omar y Edmundo Rivero. Sus grabaciones junto a este trío han tenido y
tienen actualmente una gran influencia para las nuevas generaciones de
guitarristas. Integrantes: Adrián Lacruz, Felipe Traine y Bartolomé Palermo.
Web: www.guitarrasweb.com/bartolomepalermo. Jueves 13 a las 21 hs.
.
Sebastián Castro, Emiliano Ferrer y Juan Cruz Ishikawa
Sebastián Castro es un guitarrista salteño que aborda un repertorio de música de
raíz folclórica, de autores como Eduardo Falú, los hermanos Ábalos, Carlos
Moscardini y Juan Falú, entre otros, además de algunas composiciones y arreglos
propios. Web: www.myspace.com/sevacastro. Emiliano Ferrer; guitarrista,
compositor y arreglador que a través de composiciones enmarcadas dentro de las
formas musicales argentinas, aporta su visión que intenta generar una voz
propia. Asimismo asume la interpretación de obras de grandes autores argentinos
e internacionales, como Guinga o Jorge Jewsbury. Juan Cruz Ishikawa, guitarrista
nacido en provincia de Buenos Aires, desde su primer año vivió en Yerba Buena,
provincia de Tucumán donde comenzó sus estudios de guitarra. Formó parte del
“Cuarteto Quebracho”, y desde el 2008 se desempeña como guitarrista en la
“Orquesta Criolla Pura Muña”. Durante 2011 participó del Festival Internacional
Guitarras del Mundo. Jueves 20 a las 21 hs.
.
Carlos “Toti” Serrano y Orquesta El Guitarrazo
Carlos “Toti” Serrano es un guitarrista nacido en la ciudad de General Roca y
radicado en Buenos Aires desde el año 2002. En su repertorio interpreta obras de
Atahualpa Yupanqui y Eduardo Falú, entre otros, incluyendo también algunas de
sus obras propias. La Orquesta El Guitarrazo es una agrupación creada por los
guitarristas Juan Falú y Roberto Calvo en el año 2002, la “Orquesta escuela de
guitarras El guitarrazo” es un espacio abierto para guitarristas de distintas
edades, niveles y géneros, dedicado a la interpretación de música popular
argentina. Su repertorio está integrado por temas tradicionales y composiciones
propias y se encuentra en constante renovación. En 2007 editó a través del sello
EPSA su primer disco, “El Guitarrazo Orquesta-Escuela de Guitarras”. Ha
participado en varias ediciones del “Festival Internacional Guitarras del
Mundo”. Coordinación, composición, arreglos y dirección: Lucas Bragán, Ignacio
Eguía, Ignacio Romero y Daniel Schneck. Web: www.myspace.com/elguitarrazo.
Jueves 27 a las 21 hs.
.
Ciclo Semanal Ritmos de Latinoamérica
Desde los cuatro puntos cardinales del continente Latinoamericano provienen
éstos ritmos que nos definen culturalmente: desde la ranchera mexicana, pasando
por el son, la cumbia, el joropo, el pasillo, el festejo, la saya, la cueca, el
samba, la polka, el candombe, la chacarera y la milonga. Este ciclo reúne
agrupaciones dedicadas a la exploración de las manifestaciones que entrelazan
con naturalidad elementos de las culturas originarias del continente
enriquecidas con la influencia de las culturas africana y europea, cuya síntesis
nos identifica como criollos: hijos de este continente. Viernes a las 21 hs.
.
Suena la Chicharra y Láudano
Suena la Chicharra es un octeto cuyos integrantes abordan, desde comienzos del
año 2008, ritmos característicos de diversas regiones del continente. Chacarera,
gato, huayno, zamba, cumbia, son, festejo y landó, son algunos de los géneros
que componen su extenso repertorio de canciones propias. Con un demo grabado en
el año 2010 y un disco en proceso, esta agrupación se propone amalgamar diversos
géneros de América Latina para crear una canción propia. Integrantes: Nicolás
Medel, Nadia Villanueva, Andrés Puerto, Ezequiel Silva, Juan Martín de Vincenzo,
Federico Erre y Emiliano Galluzzi. Web: www.myspace.com/lachicharrasonando.
Láudano, agrupación que vuelve al escenario del Espacio Cultural del Sur para
adelantar material de su tercer trabajo discográfico, deleitando al público con
un original repertorio que combina letras urbanas, melodías contagiosas y bellas
pinceladas de ritmos latinoamericanos que se cuelan por todos los rincones de
sus canciones. Integrantes: Florencia Albarracín, Sebastián Dols, Nicolás
Lublinsky, Juan Zuberman, Juanjo Poggi, Juan Matías Tarruella y Juan Pablo
Olivero. Web: www.laudano.com.ar y www.myspace.com/laudanomusica. Viernes 7 a
las 21 hs.
.
Zamacuco
Agrupación surgida en el año 2000 que ha desarrollado a través de los años, una
propuesta musical propia, partiendo desde el folclore, sumando influencias de
distintos estilos y profundizando en la investigación de géneros americanos,
como el folclore afro-peruano, la cumbia colombiana, el folclore boliviano y
peruano serrano. En el año 2005, editó Queterrezumba, su primer trabajo
discográfico y en el 2007 Estado Caníbal, ambos de manera independiente. Estos
materiales contienen mayormente temas propios, y abarcan ritmos como el festejo
peruano, landó, chacarera, saya, bailecito, gato, zamba y huayno. En esta
oportunidad la agrupación adelantará temas de su nuevo material discográfico de
pronta edición; Arengue!. Integrantes: Maira Jalil, Ariana Aldariz, Matías
Jalil, Sergio Pissolito, Diego Gandolfo, Nicolás Arianna y Pablo Arianna
Bercovich. Web: www.myspace.com/zamacuco. Viernes 14 a las 21 hs.
.
Tumbamores
Cumbias colombianas con poesías simples, boleros llenos de dramatismo y
rancheras forman parte del repertorio que la agrupación elige para hacer bailar
al público. Autodefinidos dentro de la suma bolero+cumbia, el repertorio que los
une va en más de una dirección: rancheras mexicanas, cumbia colombiana de
primera hora, joropos venezolanos y boleros. Presencia cien por ciento de
América latina. En esta oportunidad presentarán temas de su primer trabajo
discográfico, Tumbamores editado a mediados del 2010. Integrantes: Victoria
“Pepi” Dillon, Silvina “Pina” González, Rita Resano, Diego Soler, Fernando
Schaeffer y Rodrigo González. Web: www.tumbamores.com.ar y www.myspace.com/tumbamores.
Viernes 21 a las 21 hs.
.
Diablosanto
Conocida en sus inicios como “Del mismo palo”, esta agrupación viene
desarrollando desde el año 2000 una propuesta musical propia, interpretando un
repertorio basado en la música folclórica argentina y latinoamericana. Sus
canciones buscan pintar distintas expresiones musicales de nuestra América
Latina, metiendo la cola en especies diversas como la chacarera, el vals y el
landó peruanos, la milonga, el joropo venezolano, la cumbia colombiana, o el son
cubano. En el año 2007 editó su primer trabajo discográfico; Del mismo palo y
actualmente se encuentra presentando material de su segundo disco, próximo a
editarse, que contiene obras propias y de autores como Chabuca Granda, Lila
Downs, Silvio Rodríguez y Simón Díaz, entre otros. Integrantes: Flavia Martínez,
Diego Ferreyro, Sebastián Scotto y Horacio “Gallego” Freire. Web:
www.myspace.com/diablosantofolk. Viernes 28 a las 21 hs.
.
Ciclo Semanal Músicas de Tierra Adentro
Tradicional ciclo del Centro Cultural del Sur, “Músicas de Tierra Adentro” reúne
diversas agrupaciones que abordan nuestra música popular folclórica con
propuestas estéticas que alternan el enfoque tradicional y la sonoridad
contemporánea desde sus diferentes y heterogéneas formaciones instrumentales.
Sábados 8, 22 y 29 a las 21 hs. y sábado 15 a las 20.30 hs.
.
Pero Ché! Trío y Orquesta Criolla Pura Muña
Pero Ché! Trío. Provenientes de diferentes geografías, la pampa y el noroeste
argentino, estos tres artistas han decidido recorrer juntos un camino coloreado
por distintos paisajes musicales. La esencia de la propuesta se funde en el
compromiso y la profundidad con el que se aborda el repertorio seleccionado que
se compone de obras legendarias y nuevas composiciones que pretenden actualizar
el cancionero popular argentino. Integrantes: Marianela Pacheco, Solana Biderman
y Sebastián Castro. Web: www.myspace.com/maripachecosebacastro. La Orquesta
Criolla Pura Muña es un proyecto artístico, independiente y colectivo que nace
en octubre de 2006, con la intención de interpretar y difundir desde una
conformación instrumental poco explorada la música argentina y latinoamericana
de raíz folclórica. El repertorio está compuesto por obras de diversos
compositores locales, y composiciones propias de la agrupación. Integrantes:
Adriana Godachevich, Luján Ricci, Ana Soler, Solana Biderman, Mónica Toledo,
Aldana Bello, Juan Cruz Ishikawa, Sebastián Castro, Emiliano Ferrer, Mariana
Mariñelarena, Victoria Cuesta y Javier Santa Cruz. Web: www.myspace.com/orquestacriolla.
Sábado 8 a las 21 hs.
.
Encuentro Folclore en Bandoneón
Llegó con la inmigración a nuestro país, un instrumento musical de profunda
sonoridad y gran versatilidad: el bandoneón, cuya historia tiene visos de
leyenda. Su introducción en el tango es su faceta más conocida, pero su viaje
hacia el interior de nuestro país es su costado menos divulgado. A través de la
presentación de artistas provenientes de diferentes regiones de nuestro suelo
disfrutaremos en este encuentro de la enorme musicalidad que tiene el bandoneón
en el noroeste, centro y litoral de la Argentina. Un instrumento de varios
mundos. Su riqueza es también nuestra riqueza musical. Se presentan: Daniel
Vedia, Susana Ratcliff, Gabriel Redin, Juan Banuera, Emiliano López y Santiago
Arias. Sábado 15 a las 20.30 hs.
.
Daniel Vedia
Magnifico y sensible músico proveniente de Jujuy, pura sangre quebradera. De una
basta trayectoria que comienza en 1968 con diferentes formaciones, fue durante
muchos años músico acompañante de Tomas Lipán participando, además, en todas sus
grabaciones. Como solista lleva editados tres discos: Alumbramiento, Manantial
de pañuelos y Esencia. Web: www.danielvedia.com.
.
Susana Ratcliff
Con un personal estilo aborda un repertorio que incluye folclore argentino y
latinoamericano con obras propias y de grandes autores populares. Fue música
invitada de artistas internacionales de la talla de Chavela Vargas y Liliana
Felipe y acompañó a diversos artitas referentes de la música popular como Jorge
Marziali, Chany Suárez y Horacio Molina entre otros. En Octubre 2010 editó su
primer material solista, Vere de verte. Web: www.susanaratcliff.com.ar.
.
Gabriel Redin
Inició su carrera con la agrupación Allaquí, con la que realizó numerosas
presentaciones e integra desde hace 11 años el grupo folclórico El Tierral, que
lleva editados tres trabajos discográficos: Cenizas, Sendero de Greda y
Empeñados. En su repertorio se incluyen temas propios y populares en ritmo de
zambas, chacareras, huaynos, taquiraris y sayas. Web: www.eltierral.com.ar.
.
Juan Banuera
Comenzó su carrera profesional en 1983 acompañando entre otros artistas a Ramona
Galarza, La Chacarerata Santiagueña, Suna Rocha y Luciano Pereyra, participando
en las grabaciones de sus discos. Asimismo participó en la grabación del disco
Folclore, de Soledad Pastoruti.
.
Emiliano López
Desde el año 2010 estudia en Bs. As. la carrera de Tango y Folclore del
Conservatorio Manuel de Falla. Ha realizado actuaciones con el Trío Acosta y el
Trío Kokinoto y acompañado a artistas como Coqui y Pajarín Saavedra, Melania
Pérez y Sara Mamani.
.
Santiago Arias
Estudió bandoneón en la provincia de Salta y en 2007 llegó a Bs. As. para
continuar con el estudio del instrumento. Actualmente integra la Orquesta Típica
Misteriosa Buenos Aires y el grupo La Cangola Trunca.
.
Hernán Crespo Cuarteto
Compositor, músico y acordeonista que comenzó a dedicarse de lleno a su carrera
musical partir del año 2004 acompañando a artistas como Willy González, Raúl
Carnota, Juan Falú, Marcelo Moguilevsky, Franco Luciani, y Lorena Astudillo
entre otros. En 2011 edita su primer disco titulado Andén, integrado por música
folclórica del Litoral Argentino, un disco pensado desde el acordeón en el cual
se aborda el folclore con una mirada cinematográfica mixturando paisajes rurales
y urbanos. Integrantes: Hernán Crespo, Guillermo Delgado, Emilio Turco y Ale de
Marinis. Músicos invitados: Mariano Gómez y Dolores Ocampo. Web: www.myspace.com/hercrespo.
Sábado 22 a las 21 hs.
.
Flavia Axelirud
Desde muy temprana edad, esta cantora argentina, acompañada con su charango y su
guitarra, fue recorriendo espacios, estilos y paisajes de la música. Cantante de
La Melesca hace unos años, en variadas formaciones, y como solista después, en
esta oportunidad comparte su voz con jóvenes y talentosos músicos. Integrantes:
Nicolás García Valinotti, Mariela Pagano, Ariel Schujman y Juan Zuberman. Web:
www.facebook.com/flaviaaxelirud. Sábado 29 a las 21 hs.
.
Ciclo Semanal Domingo día de Tango
Se repite cada domingo desde hace más de diez años, este espacio propone la
escucha de múltiples agrupaciones, con sus variopintas formaciones
instrumentales, las cuales abordan este riquísimo género, en el que se fusionan
con naturalidad elementos tradicionales y recursos académicos que evidencian su
origen criollo y su posterior desarrollo musical y le otorgan la poderosa
identidad que lo han transformado en una música del mundo.
.
Chamuyeros
Agrupación nacida en el año 2007 que recorre un repertorio bolichero, seudo
clásico, de entre casa llevándolo a pasear por ahí, entre la gente, trasmitiendo
que el tango no es puro cuento, es presente y futuro, es la vida misma en la
urbe. Tango es lo que hacemos y decimos, y es también lo que somos como pueblo,
como personas. El tango nos llama, nos canta, nos dice. El tango nos chamuya. En
esta oportunidad la agrupación presentará temas de su primer disco
independiente, De Madrugada. Integrantes: Jorge “Negro” Latini, Maximiliano
Cortez y Pedro Traversa. Web: www.myspace.com/chamuyeros. Domingo 9 a las 21 hs.
.
Mal Llevado
Tanto el estilo de las interpretaciones como el repertorio que lleva a cabo esta
agrupación poseen reminiscencias “troileanas”, sugiriendo así, mediante sus
arreglos musicales, una estética que juega entre lo genuino y lo actual dentro
del género. Ha participado de diferentes certámenes locales y nacionales, como
así también en festivales y ciclos de tango realizados en la ciudad de Buenos
Aires. Marcos Besada, Héctor Esquivel, Gabino Sur, Lucas Tamburini y Jorge
“Negro” Latini. www.myspace.com/malllevado. Domingo 16 a las 21 hs.
.
Festival De Percusión – Siete Octavos 10 Años
La Escuela de Percusión y Danza Siete Octavos cumple diez años y los festeja con
este evento en el Espacio Cultural del Sur al que se suman la revista virtual
Quilombo! y el proyecto musical de Facundo Ferreira.
.
Clínica
Clínica de percusión a cargo de integrantes de Siete Octavos. Domingo 30 a las
18 hs.
.
Siete Octavos
Bloque de improvisación sobre ritmos de Samba. Siete Octavos es una escuela
internacional de percusión y danza creada en el año 2001, que trabaja en la
recuperación y enseñanza de ritmos y danzas del mundo generando un espacio para
la recreación, la expresión y el encuentro, donde tiene lugar la realización
personal y colectiva, la inclusión social y la reconstrucción de la identidad a
través de la música como manifestación cultural. Web: www.sieteoctavos.com.ar.
Domingo 30 a las 19 hs.
.
Proyección de Quilombo en Buenos Aires
Documental de la revista virtual Quilombo! que presenta un recorrido por las
actividades de raíz afro que se desarrollan en la ciudad de Buenos Aires. Web:
www.revistaquilombo.com.ar. Domingo 30 a las 20 hs.
.
Facundo Ferreira Proyecto
Nueva propuesta en la que estos relevantes músicos de la escena local con
influencias musicales eclécticas provenientes de la música popular sudamericana,
el jazz y la música contemporánea, le dan forma a un proyecto basado en
composiciones originales. El cuarteto se basa en el aporte creativo generado por
la interacción de sus integrantes, producto de años de amistad y proyectos
artísticos compartidos. Integrantes: Marcos Cabezaz, Marcelo Kitay, Damián
Vernis y Facundo Ferreira. Web: www.myspace.com/facundoferreira. Domingo 30 a
las 20.20 hs.
.
CINE
.
Ciclo Cine Argentino. Martes a las 20 hs.
.
Camila
Camila, educada bajo las severas consignas de una familia tradicional, donde la
virginidad y el acatamiento a las virtudes domésticas son un mandato, se enamora
de un joven jesuita con quien deberá amarse en secreto. En un frío amanecer del
18 de Agosto de 1848, Camila O’Gorman y Ladislao Gutiérrez son fusilados, pero
los acribillados cuerpos de los amantes lograrán perpetuar el abrazo por el cual
se les quitó la vida. Año: 1984. Dirección: María Luisa Bemberg. Reparto: Susú
Pecoraro, Imanol Arias, Héctor Alterio, Elena Tasisto, Juan Leyrado y Claudio
Gallardou. Origen: Argentina/España. Duración: 105 min. Martes 4 a las 20 hs.
Adiós Roberto
Tras separarse de su esposa y no estar en condiciones de pagar un alquiler,
Roberto, un muchacho de barrio, comienza a compartir departamento con un amigo
de su primo, homosexual asumido. Pronto nace entre ellos una relación afectiva
que Roberto vive con una mezcla de culpa y entrega. Primer filme Argentino en
abordar la temática de las relaciones entre personas del mismo sexo. Año: 1985.
Dirección: Enrique Dawi. Reparto: Víctor Laplace, Héctor Alterio, Carlos Andrés
Calvo, Ana María Picchio y Osvaldo Terranova. Duración: 90 min. Martes 11 a las
20 hs.
Carancho
Sosa es un abogado que, después de haber perdido su licencia, ingresa en una
sociedad ilegal que se encarga de provocar accidentes automovilísticos para
estafar a las aseguradoras. Luján es médica de un hospital de Buenos Aires. Un
día los destinos de Sosa y Luján se cruzan. Año: 2010. Dirección: Pablo Trapero.
Reparto: Ricardo Darín, Martina Gusmán, Darío Valenzuela, Carlos Weber, José
Luis Arias, Loren Acuña, Gabriel Almirón y José Manuel Espeche. Duración: 105
min. Martes 18 a las 20 hs.
Revolución, El cruce de los Andes
Buenos Aires, 1880. En una pensión, un periodista entrevista a uno de los
últimos hombres vivos que cruzaron Los Andes junto a José Francisco de San
Martín. Manuel Esteban de Corvalán, contaba con 15 años en ese entonces y, por
saber leer y escribir, fue uno de sus secretarios. Corvalán le ofrece al
periodista un relato del cruce, sus dificultades y peripecias, sus compañeros de
armas y sobre San Martín, el hombre que logró llevar a cabo la hazaña. Año:
2011. Dirección: Leandro Ipiña. Reparto: Juan Ciancio, Lautaro Delgado, León
Dogodny, Pablo Ribba, Rodrigo De La Serna y Víctor Carrizo. Duración: 92 min.
Martes 25 a las 20 hs.
.
MUESTRAS
.
Atando historias, hilando esencias…
Muestra a cargo de las artistas Leila Ertini y Verónica Rodríguez. “Damos cuenta
del cruce entre dos personas como un simple ejemplo de lo que puede originar el
intercambio de particularidades entre ellas. Al ser conscientes de la
importancia de estas uniones, que hoy se están perdiendo en la acelerada vida
cotidiana, sentimos la necesidad de volver a conectarse, detenerse a mirar, a
percibir, a descubrir, a escuchar…a sentir, porque es posible volver a
sensibilizarse y a comunicarse con el otro. Hay elementos que construyen nudos o
lazos. Establecen conexiones y se entrelazan para generar uniones de historia
que marcan un camino. Son hilos propios que hilvanan la esencia de cada persona
en forma de nudos, materiales o intangibles, que nos definen e intentan ser la
expresión de la manera en que el arte atraviesa “nuestro mundo”. Son nudos que
no se desatan, como huellas que marcan para construir experiencia, para seguir o
para cambiar el rumbo… La diversidad de lo particular y específico de cada
historia, se manifiesta en la variedad de los materiales, elementos y técnicas
utilizados. Los nudos se expresan como ensambles de elementos físicos y
simbólicos también, donde la línea, el color, la luz y las texturas producen una
continuidad de sentido. Sentimos la necesidad de compartir nuestro universo
simbólico porque creemos que cada nudo que se genera, forma parte de una gran
red infinita de historias, de azar, de coincidencias y semejanzas, a la que
pertenecemos todos. Creemos en la magia de los encuentros como génesis de algo
que devendrá nudo, huella…”. Hasta el 24 de octubre.
.
Salón de Dibujo – CTERA
Muestra anual de la Unión de Trabajadores de la Educación en el marco de las
políticas culturales que expresan la diversidad y riqueza de la tarea docente.
Inauguración: Sábado 29 de octubre a las 17 hs. Del 29 de octubre al 6 de
noviembre.
.
TÍTERES
.
Taller de armado de títeres a cargo de la “Cooperativa La Calle de los Títeres”.
Talleristas: Giovanna Chambi, Luis Cabezas, Italo Carcamo, Lorena Russo y
Sebastián Berayra. Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 a las 16 hs. y domingos 2, 9, 16 y
30 a partir de las 15 hs.
Cucú, pajarito de madera
Presentado por la compañía La Rueda Títeres de Ismael Moragas. Sábado 1 a las 17
hs.
Historia con ogro, princesa y mantel
Presentado por la compañía La Vereda de Graciela Cabezas. Domingo 2 a las 15.30
hs.
Historia de un Rey y Mariposa
17:00 Presentado por la compañía Títeres del azulejo de Silvina Falco. Domingo 2
a las 17 hs.
Varieté titiritera
20:30 Presentado por la cooperativa La Calle de los Títeres. Miércoles 5 a las
20.30 hs.
Unkita y el zorro
Presentado por la compañía El pez soñador de Italo Carcomo. Sábado 8 a las 17 hs.
Historias de Benedicto Brasilerinho Da Silva
Presentado por la compañía La Chirimoya de Soledad García y Thiago Brezan.
Domingo 9 a las 15.30 hs.
Soy Solito
Presentado por la compañía Todo encaja de Ema Peyla y Gerardo Porion. Domingo 9
a las 17 hs.
Pepe el marinero
Presentado por la compañía De golpe y porrazo de Marcela Orienart. Sábado 15 a
las 17 hs.
El príncipe y el dragón
Presentado por la compañía Preludio y Fuga de Nora González y Silvia de Castro.
Domingo 16 a las 15.30 hs.
El pícaro sueño
Presentado por la compañía El Desbarranco de Teresa Orelle. Domingo 16 a las 17
hs.
Una historia de amor
Presentado por la compañía Harapo de Marcelo Peralta. Sábado 22 a las 17 hs.
Recuerdos
Presentado por la compañía El colectivo de Sergio Bresky. Sábado 29 a las 17 hs.
La leyenda del caballero Jorge y el dragón
Presentado por la compañía Mano a Mano de Viviana Rogozinsky. Domingo 30 a las
15.30 hs.
El jardín de la abuela Flora
Presentado por la compañía Manos a la obra de Mara Ferreira. Domingo 30 a las 17
hs.
.
TALLERES
.
Seminario del Uso del Color y la Luz
A cargo de la Cooperativa La Calle de los Títeres, dictado por Lorena Russo.
Destinado a toda persona que desee adquirir conocimientos sobre la utilización
de la luz en función de la escena y la puesta escenoplástica para explotar y
desarrollar las herramientas con las que se cuentan. Sábados 1, 8 y 15 de 10 a
14 hs.
Danzas Folclóricas
A cargo de Santiago Bonacita. Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 a las 17 hs.
Teatro a cargo de Ernesto Raso Caprari
Orientado a jóvenes de 18 a 25 años el taller apunta a que sus participantes
inicien la formación actoral y alcancen un alto nivel de profesionalismo que les
permita crear, en conjunto, sus propias producciones, las cuales integrarán la
oferta de espectáculos de los Espacios Culturales de la Ciudad de Buenos Aires.
Martes 4, 11, 18 y 25 de 17 a 19 hs.
Teatro para adultos
A cargo de Ernesto Raso Caprari. Orientado toda persona mayor de 18 años sin
límite de edad, el taller apunta a que sus participantes inicien la formación
actoral y alcancen un alto nivel de profesionalismo. Martes 4, 11, 18 y 25 de 19
a 21 hs.
Rudimentos de escenografía y vestuario
A cargo de Ernesto Raso Caprari. Orientado toda persona mayor de 18 años sin
límite de edad. Jueves 6, 13, 20 y 27 de 17 a 19 hs.
.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Las entradas se retiran una hora antes de cada función.
|