Centro Cultural Julián Centeya

Las fotos son Gentileza Dirección General de Promoción Cultural GCBA

Sábado 08 de Octubre de 2011

El Centro Cultural Juliàn Centeya es donde San Cristóbal y Boedo se saludan, un espacio abierto a la cultura porteña con una programación que incluye danza, teatro, música, tango y plástica, entre otras disciplinas artísticas.

MÚSICA
.
Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce
Domingo 9 a las 20.30 h
Se presenta La Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, en el marco del tangódromo del EC Julián Centeya. La Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce es una iniciativa pedagógica creada en el año 2000 por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y dependiente de la Dirección General de Promoción Cultural. Este proyecto propicia la reunión de distintas generaciones de músicos, posibilitando la transmisión del legado cultural de los grandes maestros. Los estudiantes tienen la oportunidad de tocar los arreglos originales de las orquestas de los años 40 y 50, siempre aprendiendo de la mano de los músicos de aquella época que hoy siguen en actividad y contenidos por la experiencia de importantes profesionales de la nueva generación. Desde su fundación, la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce se transformó naturalmente en el punto de encuentro y de referencia fundamental de las nuevas generaciones. El repertorio está compuesto por temas emblemáticos de las grandes orquestas de la época de oro del tango, como Di Sarli, Pugliese, Troilo, entre muchos otras. La 11ª camada de la orquesta escuela se presenta con su nuevo director, el maestro Víctor Lavallén quien fuera bandoneonista de la orquesta de Osvaldo Pugliese y arreglador de muchos de los temas más emblemáticos del repertorio de Don Osvaldo, como “Gallo ciego”, “Bandoneón arrabalero” y “Lorenzo”.
.
Alto Bondi y B.A.D.A.
Alto Bondi es una agrupación de jóvenes tangueros que revive con sus arreglos propios los viejos tangos que le dieron vida al género. Además abre el camino de las composiciones contemporáneas con su nueva milonga “Desidia”.
B.A.D.A. (Buenos Aires Danza Afro) es un grupo independiente de danza, música y teatro afro que viene trabajando y presentando en forma ininterrumpida desde el año 2000. Por aquellos días, los integrantes daban sus primeros pasos en el universo de la música y el movimiento, y con mucho tiempo de trabajo, estudio y fuerza de voluntad devinieron en bailarines, músicos y actores de corte popular. En la actualidad, B.A.D.A. es un espacio auto gestado de creación, circulación de ideas, experimentación y aprendizaje permanente que permite comunicarnos a través de la belleza de la música, los cantos y las danzas de origen africano y ritual, las cuales conforman un mundo mítico que nos representa y nos conmueve profunda y sensiblemente. Desde su formación hasta la actualidad el grupo viene trabajando sin más apoyo que el de sus propios integrantes, el de su familia y el de los incansables amigos que nos acompañan oficiando de iluminadores, sonidistas, acomodadores, fotógrafos, etc. y sin los cuales gran parte de nuestro trabajo no seria posible. Gracias a esto nos hemos podido presentar en diferentes salas de capital y en algunos lugares del interior. Algunos de nuestros espectáculos son: Expulsados (al margen); Expulsados; Ele-Xu-Es; Ele-Xu-Es Ii; La Procesion – Dioses De Dos Mundos; Transformaciones; Naturaleza en Danza y Fragmentos Mitológicos. Viernes 7 a las 21 hs.
.
Banda Sinfónica de La Ciudad de Buenos Aires
Festejando los 101 años de la Escuela Normal Superior N°8 “Presidente Julio A. Roca”, se presentará la Banda Sinfónica de La Ciudad de Buenos Aires interpretando un variado repertorio musical.
La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires es uno de los organismos musicales de mayor prestigio y trayectoria de nuestro país. Fue creada en 1910 por iniciativa del maestro Antonio Malvagni, para darle a la ciudad una agrupación sinfónica de carácter permanente, fomentar la identidad musical y celebrar el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810. Luego de su presentación oficial en el Teatro Colón el 14 de mayo de 1910, la Banda Sinfónica comenzó su ininterrumpida tarea de divulgación en el ámbito de la ciudad, fundamentalmente en sus parques y plazas (con ese propósito fue construida la tradicional Glorieta de Barrancas de Belgrano, que lleva el nombre de su fundador), como también en salas de conciertos y escuelas de la ciudad, acercando así las diversas manifestaciones musicales a todos los públicos. Durante los últimos años han dirigido a la Banda Sinfónica en carácter permanente a través de varias temporadas Mario De Rose, Bernardo Teruggi, Gustavo Fontana, y como invitados, tanto del ámbito nacional como internacional, Gerardo Gandini, Pedro Ignacio Calderón, Mario Perusso, Roberto Farías (Brasil), Dennis Johnson (EEUU) y Vito Clemente (Italia), entre otros. Actualmente la Banda Sinfónica está realizando ciclos de conciertos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Facultad de Derecho de la UBA, el Centro Asturiano, la Universidad Tecnológica Nacional, y en las escuelas primarias de la ciudad a través de su ciclo permanente de conciertos didácticos. Sábado 8 a las 19 hs.
.
Leandro Cacioni Trío y el Dúo Argüello Magud
Leandro Cacioni lidera desde el año 2008 su propio trío, junto a Lucas Helguero, reconocido percusionista de la escena local, actualmente codirector de La Bomba del tiempo, en percusión y Claudio Solino, integrante del grupo de Lorena Astudillo, Tonolec y diversas agrupaciones junto a reconocidos artistas, en bajo, con quienes ganó el concurso de Bares Notables de la Ciudad organizado por la Dirección General de Promoción Cultural del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y formó parte de la programación cultural de los Bares Notables 2009. Se encuentra presentando el primer disco del trío editado en marzo de 2011. El grupo interpreta composiciones de Leandro Cacioni con una profunda influencia del jazz, la música de Brasil, Perú y Argentina y de la esencia africana que recorre la música latinoamericana en general. Invitada: Maiara Moraes. Argüello Magud es un dúo abocado a la música del litoral después de presentar su primer material discográfico “Un Silbido Leve” en el interior del país, continúa compartiendo versiones propias de gualambaos, chamamés, chamarritas, galopas y canciones litoraleñas en la voz de Manuela Argüello y con Miguel Magud en la guitarra y los arreglos. Una propuesta delicada e intensa que toma elementos del lenguaje contemporáneo, del impresionismo y de otras músicas populares de la actualidad para abordar este repertorio signado por las aguas. Web: www.myspace.com/arguellomagud. Viernes 14 a las 21 hs.
.
Buenos Aires Negro
La banda liderada por Peche Estévez y Ricardo Culotta sigue abriendo nuevos caminos en la música de Buenos Aires con este segundo disco grabado en los estudios ION por el “Portugués” Da Silva con producción del Chango Farías Gómez. Luego del exitoso ciclo en la fábrica recuperada IMPA y con más de diez años de carrera, Buenos Aires Negro apuesta a un sonido propio y visceral. Una propuesta artística que porta la inmanente carga del compromiso con su tiempo y la sinceridad artística trascendiendo los géneros musicales aunque cala hondo el ADN porteño con un esqueleto tanguero atravesado por el rock y toda la música de Buenos Aires. Integrantes: “Peche” Estévez, Nicolás Estévez, Santiago Cariboni, Ricardo Culotta, Pablo Yanis, Pablo Giménez, Juan Pablo Di Leone, Coqui Carbonero y Federico Gil Solá. Sábado 15 a las 20 hs.
.
Dixiland Band
En el marco del tangódromo se presenta Dixiland Band, un quinteto con un repertorio conformado por Charleston, La banda de Alejandro, Cuando tu sonríes, Sweet Georgia Brown, Hello Dolly, Rata paseandera, Encontré una nueva chica, All of me, Indiana, Quiero un hombre con plata, Blues de los techos de lata, El Sheik de Arabia, Rag de la calle 12 y Los santos vienen marchando, entre otros. Domingo 16 a las 21 hs.
.
Quiero Vale 3
Federico Vitale, Julia Morgado y Camila das Neves crearon Quiero Vale 3 en el verano del 2009. Al trío acústico original sumaron batería, guitarra y bajo, privilegiando siempre los temas propios con un estilo que combina el rock y el pop. Tocaron en Baruyo Bar, La Colorada, 36 Billares, Groove y el Centro Cultural El Surco. Grabaron su primer EP de cinco temas, que produjo la propia banda. Recientemente fueron elegidos entre 200 grupos, para actuar en el ciclo de bandas jóvenes que organiza el Ecunhi. Viernes 21 a las 21 hs.
.
Tutucatalán
El grupo presenta el espectáculo Pafrenchi. Tutucatalán surge a mediados del 2007, cuando integrantes de los distintos talleres de percusión, dictados en centros culturales barriales, deciden encarar un proyecto auto gestionado. El espectáculo intenta adaptar a sus tambores músicas del mundo, desde ritmos africanos y latinoamericanos hasta lo más moderno de un reggaeton, fusionando los sabores de una batucada junto con instrumentos melódicos y voces. En su corta trayectoria, el conjunto realizó actuaciones en festivales de diversa índole. Fue invitado por el grupo de teatro TSO en la Ciudad Cultural Konex, participó del festival de música y diseño “Código País” musicalizando el video institucional y compartiendo escenario con Vilma Palma y Vampiros, entre otros artistas. También participó del festival de percusión “El Son de la Tierra”, junto a La Chilinga y otras agrupaciones. Además compartió escenario con “Negros de Miércoles” y vivió experiencias en grandes espacios como los del Espacio Cultural Julián Centeya, Adán Buenosayres y el Anfiteatro Eva Perón. Actualmente el grupo se encuentra en un periodo de cambio y crecimiento, reorganizando su formación, buscando nuevos horizontes y explotando nuevos recursos e ideas, sin dejar atrás toda la energía que lo caracteriza en cada una de sus presentaciones. Sábado 22 a las 20 hs.
.
MantaRaJazz Quinteto
Es un grupo de jazz, fusión y algo de soul y latin. Su repertorio está integrado por composiciones de grandes autores y grupos como Herbie Hancock, Thelonious Monk, Chick Corea, Weather Report, Larry Carlton, Dizzie Gillespie y Chuck Mangione entre otros. Sus integrantes cuentan con extensas trayectorias previas a este proyecto. Integrantes: Lito Olmos, Eduardo Perez, Fabian Yudchak, Ernesto Vaneskeheian y Oscar Masciotta. Invitada: Marìa Magaró. Viernes 28 a las 21 hs.
.
Blues en los Barrios
Continúa el ciclo de Blues con su 4° Fecha. En esta oportunidad, se estará presentando: Nasta Súper. Banda formada a principios de los 90 por el Guitarrista Rafael Nasta, uno de los referentes mas importantes del Blues de nuestro país, contando con un estilo propio y dedicado al Blues moderno, ha tocado y compartido escenario con los guitarristas mas importantes de la escena local, artistas de la talla de: Luis Salinas, Francisco Rivero, Alambre González y a nivel internacional con Lurrie Bell, Phil Guy, Duke Robillard, Eddie C. Campbell, Bitter Smith, Larry Mc Cray, Eddie King, John Primer y Little Mc Simmons, entre otros. Recientemente realizó una exitosa gira por nuestro país, con el reconocido Guitarrista de la Costa Oeste de Usa, Chris Cain. Integrantes: Rafael Nasta, Gabriel Cabiaglia, Mauro Ceriello y Walter Galeazzi. El show de apertura estará a cargo de Nacho Ladina. Sábado 29 a las 20 hs.
.
TEATRO
.
Memorandum, lo que se debe recordar
Es un trabajo sobre la memoria individual y colectiva, en el cual se ponen en escena los recuerdos, los tipos de memorias, sus mecanismos, el olvido. Ensamblada con escenas de los espectáculos anteriores en la misma se funden los actores del grupo de Boedo, sus vivencias personales, con los personajes de la historia. Creación del Grupo Comunitario y Callejero Boedo Antiguo, este su tercer espectáculo se desarrolla con la participación de 20 actores en escena bajo la dirección de Hernán Peña. El espectáculo cuenta con el auspicio de proteatro. Sábado 1 a las 20 hs.
.
ESPECTÁCULOS INFANTILES
.
La Tropezón
Te invitamos a un espectáculo realizado por tres excéntricos personajes, que te irán sumergiendo al mundo del circo, la magia y la poética del clown. Participando activamente, el público será testigo de los números más alocados con malabares, monociclos, acrobacias aéreas, ilusiones, teatro negro, lumínico y sobre todo humor. Elenco: Pablo Guagliardo, Pablo Leguizamón y Adrián Veiga. Idea original: La Tropezón. Diseño de Escenografía: Ana Clara Paradela. Confección de Vestuario: Daniela Isla Producción y Prensa: Punto y Coma Producciones. Diseño Gráfico: Adrián Veiga. Duración: 50 min. Web: www.latropezon.com.ar/. Sábados 1, 15, 22 y 29 a las 16 hs.
.
Cuentopinocho, un pinocho para imaginar
Obra presentada en el marco del ciclo Unipersonales del Adán, cuenta de aquel muñeco de madera que quería ser un chico, jugar divertirse, vivir la aventura de salir a la calle. Intérprete: Cecilia Labourt. Dirección: Héctor Malamud. Asesoramiento artístico: Enrique Federman. Asistencia de dirección: Mariana Smilevitz. Dramaturgia: Versión libre del cuento de Collodi por Cecilia Labourt. Agradecimientos: Mario Tobelem, Alfredo Iglesias y Carlos Trafic. Domingos 2, 9, 16 y 30 a las 16 hs.
.
CINE Y LITERATURA
.
Ciclo de Cine y Literatura
Coordinado por la Docente Marisa Cucullu, estas dos expresiones artísticas tienen un mismo objetivo: contar historias. Pero cada una cuenta con distintas herramientas y posibilidades: la literatura con todo el bagaje de figuras retóricas y estilísticas, y por otro lado, el cine con el trabajo de sonido, música y planos que conforman la imagen cinematográfica. El cine puede ser una nueva lectura, un modo de leer aquello que la literatura narra. En este ciclo proyectaremos quincenalmente una película basada en alguna narración y debatiremos sus particularidades y las relaciones que se establecen entre estos dos géneros.
.
Intimidad y política
Los hechos políticos trascienden la esfera de lo público y modifican nuestras vidas. Lo que pensamos como íntimo y sin relación con la realidad política de la época en que vivimos es, en realidad, una expresión más de la historia que toca y transforma nuestros razonamientos y también nuestros deseos.
.
Nos Habíamos Amado Tanto
Crónica de la historia de Italia, desde la posguerra hasta los años setenta, narrada a través de un grupo de amigos de izquierda que se conocieron en 1944, cuando lucharon contra los nazis. Es un retrato del idealismo, pero también de la inevitable pérdida de las ilusiones a causa del acomodamiento burgués. País: Italia. Año: 1974. Director: Ettore Scola. Elenco: Nino Manfredi, Vittorio Gassman, Stefanía Sandrelli, Marcello Mastroiani y Vittorio de Sica. Duración: 124 min. Domingo 2 de 17 a 20 hs.
.
Pasqualino Siete Bellezas
En Nápoles, en los años 30, el taimado y oportunista Pasqualino intenta por todos los medios hacer carrera en la camorra, para alcanzar una posición de relieve dentro de su clan. Irónicamente apodado “Settebellezze”, por sus hermanas tan feas, este pendenciero quiere rescatar su propio honor amenazando al hombre que ha obligado a prostituirse a una de ellas. País: Italia. Año: 1975. Director: Lina Wertmüller. Elenco: Giarcarlo Gianinni, Fernando Rey y Shirley Stoler. Duración: 115 min. Domingo 30 de 17 a 20 hs.
.
TANGÓDROMO
.
Clase abierta de tango y milonga. A cargo del profesor Emiliano Gonzalez y Julia Sofía Marini. Domingos 2, 9, 16 y 30 de 19 a 22 hs.
.
MUESTRAS
.
Pinturas, dibujos, esculturas, grabados y fotografías “Revalorizando a los pueblos originarios”
Muestras de los artistas Liliana Fernández Infanzón, Carina Cataldo, Daniel Fiore, Cristina Gamboa, Marcelo Bava, Matías Díaz, Perla Sarmiento y Alejandra Leyes. En esta época donde pareciera que la mala globalización quiere hacer perder a toda costa las identidades y las culturas de los pueblos, surgió el disparador para reunir a diferentes generaciones de artistas de todas las disciplinas plásticas para revalorizar la diversidad bien propia de nuestros pueblos originarios. Curador: Lic. Alejandro Gabriel Fernández. Hasta el miércoles 12 de octubre.
.
Muestras de pinturas, esculturas y grabados
Artistas: Gino Eduardo, Pereyra Daniel, Carlos Guerrero, Saccomanno Temis, Martinez Rodolfo, Fossati Ignacio. Curador: Lic. Alejandro Gabriel Fernández. Inauguración: Jueves 20 a las 18 hs. Hasta el miércoles 2 de noviembre.
.
Gabriela Vallejo, Sandra Franzi, Laura Diego
Gabriela Vallejo: Toma a la mariposa, el árbol, el felino y rostros de pueblos originarios como metáforas de una revalorización vital, que le surge desde su esencia y plasma en sus pinturas. Sandra Franzi: en esta muestra manifiesta plásticamente aquellas cosas que tienen que ver con la exclusión y los aspectos básicos de la integración, las dificultades de la enseñanza y la gracia de los logros. Laura Diego: Con sus obras nos transporta a un espacio-tiempo sin dimensión y desde allí nos invita a recorrer los contornos de sus esculturas, como participes de la creación misma de la artista en el caos original. Curador: Lic. Alejandro Gabriel Fernández. Hasta el miércoles 2 de noviembre. Inauguración: Jueves 20 a las 18 hs.
.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION,
.
Espacio Cultural Julián Centeya: San Juan 3255 / Tel: 4931-9667 / ejuliancenteya@buenosaires.gov.ar